Las causas del conflicto

agosto 1, 2008

        Los conflictos se pueden originar en causales relacionadas con  los bienes, los principios, el territorio y las relaciones interpersonales implícitas en juego, a saber:

 

 

Los bienes como causa del conflicto representan un valor material. Por ejemplo, dinero y propiedades.   Se origina el conflicto porque la posesión del bien representa un valor material para las personas involucradas que lo desean. 

 

En ocasiones los bienes son una parte o símbolos de los intereses en juego, habiendo otros intereses no manifestados.

 

2) Los principios

 

Este término se refiere a los principios abstractos que constituyen elementos no materiales. Por ejemplo, creencias religiosas, ideologías políticas, valores morales, reputación personal. 

 

Se ha señalado que ante conflictos de principios es importante descubrir todos los datos posibles:  a)  qué principios se cree que están en juego; b) de quién son esos principios pues los mismos principios pueden variar considerablemente según quien los defienda; c) qué apareció primero, si los principios o la conducta que tienden a justificarlos;  d)  si se trata de un principio realmente relacionado con la situación, o es una “cortina de humo” para ocultar algo menos noble.

 

3) El territorio

 

El territorio se refiere tanto al territorio en literal como en el psicológico.  Se ha sugerido buscar el elemento territorial cuando en una situación conflictiva se presentan ciertas características como

  Objeciones triviales a las propuestas de cam Cuestiones de principio dudosas

Reticencia a delegar.

§         Burocracia mezquina.

§         Campaña de rumores.

§         Personas que intrigan para lograr responsabilidades extras.

 

En el caso del territorio psicológico el individuo se siente cuestionado o amenazado en su sentido personal de identidad.  También el elemento territorial puede representar la seguridad.  Aferrarse al territorio es señal de inseguridad.

 

En las organizaciones se pueden conocer personas que cuidan celosamente su parcela, lo que se traduce en inercia en las burocracias y jerarquías.

4) Las relaciones interpersonales implícitas

 

 

Entre las razones de la ruptura de relaciones como fuente de conflictos pueden señalarse las siguientes:

 

§         Diferencias de poder.  Los desequilibrios de poder en las relaciones terminan desembocando en un conflicto,  exponiendo al más débil a la posibilidad de ser reprimido por él más fuerte. Las diferencias en las cuotas de poder constituyen causa de conflictos.

§         Expectativas dentro de las relaciones.  Se ha afirmado que los contratos psicológicos están implícitos en las relaciones  humanas.  Estos contratos psicológicos se basan en las expectativas tácitas e inconscientes que cada uno tiene de los demás.  La violación de estos contratos en diversos niveles representan una significativa fuente de conflictos.  Por ejemplo, las mentiras y la violencia se oponen a lo que las personas esperan normalmente de los demás.

§         Choque de personalidades. Un choque de personalidades significa que las personas en cuestión no se llevan bien por no poder comprenderse mutuamente.  Si estas personas deben seguir conviviendo sería importante encontrar el origen del choque de personalidades, analizando los valores, las opiniones, las suposiciones de uno sobre el otro y los prejuicios de cada uno respecto al otro.


La llave maestra

agosto 1, 2008

Marco conceptual del conflicto y su visión positiva

 

El conflicto ha sido estudiado desde los diversos enfoques de disciplinas de las ciencias sociales.  Los conflictos pueden clasificarse en dos categorías:  intrapersonales, aquellos que ocurren dentro del individuo, e interpersonales, las situaciones que ocurren entre individuos o grupos de éstos.  En el contexto de este trabajo el término conflicto se refiere exclusivamente a los conflictos interpersonales, o sea entre personas, entre éstas y organizaciones o entre organizaciones.  Se considera especialmente el carácter relacional del conflicto.

 

Por definición, un conflicto es un choque de intereses, de ideas, de emociones.  Se ha incluido al concepto los supuestos de una relación entre partes en la que ambas procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser; o parecen ser para alguna de ellas, incompatibles.  No es un concepto objetivo sino más bien subjetivo. En general el conflicto es aquello que las personas perciben como tal.  Por ello utilizaremos la definición del conflicto como una “percibida divergencia de intereses”.  Cuando se suscita un conflicto existe la creencia de que los intereses de las partes involucradas no pueden lograrse simultáneamente, lo que, como trataremos más adelante no necesariamente resulta de esa forma.