Modos de resolución de conflictos: poder, derechos e intereses

agosto 4, 2008

          Se ha sostenido que lo caracteriza el grado de civilización de una sociedad no es la mayor o menor cantidad de conflictos en su haber, sino el modo como los conflictos son manejados o solucionados.  Existen tres enfoques desde los cuales se resuelven los conflictos, sobre la base de los intereses, del derecho y del poder.  En general es menos costoso y más satisfactorio conciliar los intereses de las partes.  Los tres enfoques tienen su función apropiada, pero la llave se halla en la proporción.

 

          En ese sentido se ha señalado que en una sociedad con un sistema de solución de conflictos ineficiente,  generalmente la mayoría de las disputas se resuelven con base al poder, muchas en función del derecho, por ello los tribunales de justicia están congestionados, y en menor proporción, conforme a los intereses.  En las sociedades con un sistema de solución de conflictos eficiente, la proporción está invertida:  la mayor parte de los conflictos se solucionan conciliando intereses, a través de procedimientos como la negociación y la mediación, algunas disputas se resuelven a través del derecho, y en una menor cuota se resuelven con base al poder  (tal como lo ilustra el diagrama).


Comportamientos frente al conflicto

agosto 4, 2008

Los estudios sociológicos han demostrado que ante un conflicto interpersonal suelen darse al menos cinco comportamientos:

 

1)      Competir o contender:  implica un alto interés por la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones propias y bajo interés por las del otro.  En este caso la persona trata de resolver el conflicto, manteniendo sus aspiraciones y tratando de persuadir al otro para que ceda.  Existen diversas formas de intentar de imponer la solución preferida por la propia parte a la contraria.  Las estrategias pueden incluir amenazas o represalias, o la aplicación de la política de los hechos consumados para resolver la disputa unilateralmente sin el consentimiento del otro.

 

2)      Ceder o conceder:  implica un bajo interés por la satisfacción de las necesidades y las aspiraciones  propias y alto interés por la satisfacción de las del otro.   Una las partes renuncia a parte de sus aspiraciones y a ese costo la otra parte satisface las suyas.

 

3)      Convenir:  significa que todas las personas involucradas en el conflicto ceden parcialmente en sus necesidades, intereses y aspiraciones.  Se satisfacen algunos de los intereses propios y algunos de los ajenos.  Es el típico caso del regateo, uno realiza una oferta y el otro una contraoferta y se divide la diferencia.  Las soluciones son distributivas, las partes diseñan un acuerdo en el cual a la vez todos ceden y satisfacen algunos de sus objetivos.  

 

4)      Colaborar y resolver problemas:  En esta clase de comportamiento todas las partes tratan de obtener la satisfacción de la gran mayoría o todos los intereses reales propios y ajenos. Para lograrlo trabajan juntos generando nuevas opciones de mutuo beneficio.  Las soluciones son integrativas, se logran con acuerdos creativos que concilien los intereses de todos.  No se trata de ceder sino de integrar los  intereses en juego, con miras al logro de un acuerdo de la más alta calidad posible para todas las personas involucradas en el conflicto.

 

 

5)      Evitar, no hacer nada o retirarse:  constituye la inacción, implica la manifestación de desinterés tanto por las necesidades y aspiraciones propias como por las ajenas.